Trabajar y padecer sexo-generizadamente: narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina.

Work, pain and gender differences: narratives of cis women in precariousness work contexts in Buenos Aires, Argentina.

  • Romina-Laura Del Monaco Instituto de investigaciones Gino Germani; CONICET; Universidad de Buenos Aires

Biografía del autor/a

Romina-Laura Del Monaco, Instituto de investigaciones Gino Germani; CONICET; Universidad de Buenos Aires

Licenciada en Sociología (Universidad de Buenos Aires, Argentina); Doctora en Ciencias Sociales  (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Investigadora en Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas- Profesora (Universidad de Buenos Aires, Argentina). Sus líneas de investigación son: 1) Sociología de la salud y antropología médica 2) Estudios de género y queer. Sus últimas publicaciones han sido: 1) Terapias del aquí y ahora porque lo que te pasa te pasa hoy: brevedad y eficacia como modelo de abordaje y resolución en los tratamientos cognitivo conductuales. Revista Cuestiones de Sociología, Buenos Aires, 2020. (artículo). 2) Empresarios de sí mismos: subjetividades en las terapias cognitivo conductuales en Buenos Aires, Argentina en: “Políticas terapéuticas y economías de sufrimiento: perspectivas y debates contemporáneos sobre las tecnologías psi” (Epele María comp.), IIGG-CLACSO Colección, Argentina, 2020. (capítulo de libro).

Palabras clave: dolores crónicos, género, mujeres cis, narrativas, neoliberalismo, trabajo
Publicado
2021-12-19

Resumen

Desde una perspectiva socio-antropológica de la salud, el objetivo de este escrito es analizar la relación entre género, trabajo y malestares crónicos que interrumpen la cotidianeidad. A partir de las transformaciones socio-económicas en las últimas décadas como resultado de la profundización del régimen neoliberal que se tradujo, entre otras cosas, en procesos de flexibilización y exclusión en el mercado de trabajo en Argentina, interesa indagar en las narrativas de personas que en sus trabajos padecen malestares que perduran en el tiempo. Teniendo en cuenta que los modos de padecer están atravesados por una matriz sexo-generizada que produce modelos de subjetividad binarios asociados con la masculinidad o la femeneidad, se examinan las narrativas de mujeres cis que pertenecen a sectores socio-económicos medios bajos y bajos, en torno a sus experiencias de padecer dolores de cabeza en contextos laborales. Como parte de los resultados, se observa que las entrevistadas describen un vínculo entre la aparición de estos malestares y las condiciones de trabajo. Sin embargo, ante el dolor, las respuestas son, en general, continuar trabajando no sólo por la vergüenza que implica decirlo a partir de ciertos estereotipos de género que asocian los dolores de cabeza con lo femenino, sino también por el miedo a perder el empleo. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas en profundidad mediante la técnica de bola de nieve en Buenos Aires, Argentina.

Resumen (en_US)

Based on a research study about chronic pain from a socio-anthropological perspective of health, the objective of this article is to analyze the relationship between work, gender and pains that interrupt everyday life. Taking into account the socioeconomic transformations and the strengthening of the neoliberal regime in the late 1990s in Argentina that resulted, among other things, in the process of flexibility and exclusion of the labor market, this article investigates what happened with people who suffer chronic pain in those labor contexts. Moreover, modes of suffering are related with a sex-gender binary that produces certain types of subjectivity associated with masculinity/femininity stereotypes. So, it is interesting to examine, from the narrative analysis technique, the experiences of cis women in their work contexts. As a result of this study, it is observed that women describe a link between their experience with the appearance of pain and the context of precariousness and demands at work. Furthermore, taking into account gender stereotypes and the possibility to maintain the jobs, it is not well seen to express and talk about these pains. For this study, a qualitative methodology was used, and the technique was the analysis drawn from interviews with people with chronic pain and professionals from the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina. The methodological tool used for the interviewees was snowball sampling.