Sofando

Sofando: llamado a artículos V12N1-2022 (enero-junio), hasta 01-noviembre-2021

Las democracias latinoamericanas frente cambio climático

Por Dr. Federico Saettone (CONICET/UBA, Argentina)

América Latina fue una región afectada por quiebres de la democracia producto de la entronización de gobiernos autoritarios militares y/o civiles. Esta situación cambió a partir de la tercera ola de las democratizaciones que se iniciaron en la década de 1980 y el fin de la Guerra Fría. Dichas democratizaciones, felizmente, no solo pusieron fin a los autoritarismos, sino que también contribuyeron al surgimiento de un escenario de cooperación regional post Guerra Fría. En este nuevo escenario, los países deben enfrentar nuevos globales, entre los cuales, el más urgente es el cambio climático.

En relación a este tema, vale la pena destacar que casi doscientos países firmaron en 2015 la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, conocido como el Acuerdo de París. El ambicioso objetivo de este acuerdo es llegar a descarbonizar las economías hacia 2050. Por lo tanto, este acuerdo implica que los países deben contribuir a una transición energética global, aunque no todos pueden hacerlo desde una situación de fortaleza económica, como sí es el caso de los países centrales. De este modo, los países de la región deberán enfrentar el cambio climático sin detener el crecimiento económico.

En este sentido, se plantean las siguientes interrogantes: ¿Qué políticas públicas y regulaciones están produciendo los países de la región en relación a esta temática? ¿Cuál es el grado de compromiso y participación de los movimientos sociales, las iglesias, las ONGs, los partidos políticos y demás organizaciones de la sociedad civil? ¿Qué insumos y conocimientos están desarrollando las universidades y demás centros académicos y científicos? ¿Qué tienen para aportar las legislaturas y los poderes judiciales en relación a los marcos normativos y el derecho ambiental?