Población migrante y Derecho a la Ciudad: una aproximación desde el caso de Costa Rica

Migrant population and Right to the City: An approach from the case of Costa Rica

  • Mario-Enrique Villalta-Flórez-Estrada Universidad de Costa Rica

Biografía del autor/a

Mario-Enrique Villalta-Flórez-Estrada, Universidad de Costa Rica

Arquitecto; Maestro en Hábitat (Universidad Nacional de Colombia, Colombia). Docente-investigador (Universidad de Costa Rica, Costa Rica). Sus líneas de investigación son: 1) Espacio Público 2) Hábitat. Sus últimas publicaciones han sido: 1) ¿Es posible regular el espacio público?, Boletín científico Sapiens Research, Bogotá, 2013.

Palabras clave: derecho a la ciudad, derechos ciudadanos, espacio público, hábitat, informalidad, población migrante
Publicado
2020-05-11

Resumen

Costa Rica es un país que recibe un alto porcentaje de población migrante, personas que llegan de forma irregular y se establecen en asentamientos informales en condiciones que no cumplen con los mínimos de habitabilidad, sin que la ciudad les permita satisfacer sus necesidades básicas y derechos fundamentales. Esto, contrapuesto con lo que pregona el Derecho a la Ciudad, genera varias preguntas y vacíos sobre cómo se debería atender este tipo de fenómenos urbanos. Se propone una construcción teórica basada en lo que señalan diferentes autores y autoras sobre las implicaciones del Derecho a la Ciudad, junto con una reflexión posicionada desde el marco conceptual de Hábitat, sobre la relación entre este Derecho y las condiciones en que habita actualmente gran parte de la población migrante en Costa Rica, como insumo para la construcción de políticas públicas sobre cómo atender mejor este fenómeno. Se proponen tres categorías principales: el derecho al lugar, al uso y aprovechamiento y al significado; que se desglosan en varios derechos urbanos específicos. Entre las conclusiones principales resalta la necesidad de una nueva forma de abordar el tema de los asentamientos informales, el comercio informal, la participación ciudadana en cuanto a la gestión de la ciudad y las posibilidades de incluir aspectos cercanos a la identidad y cultura de las personas migrantes, quienes provienen en su mayoría de zonas rurales con un estrecho vínculo con la agricultura y la naturaleza.

Resumen (en_US)

Costa Rica is a country that receives a high percentage of migrants from the region, many of these people arrive in an irregular condition and settle in informal settlements in conditions that do not meet the necessary minimum habitability, without the city allowing them to meet their basic needs and fundamental rights. This, in contrast to what the Right to the City proclaims, generates several questions and gaps about how this type of urban phenomenon should be addressed. This article proposes a theoretical construction based on what different authors point out about the implications of the Right to the City, together with a reflection positioned from the conceptual framework of Habitat, about the relationship between the different urban rights that compose this Right and the conditions in which a large part of the migrant population lives in Costa Rica. Punctually three main categories are proposed: the right to place, the right to use and enjoyment and the right to meaning; which are broken down into several specific urban rights. The main conclusions include the need for a new approach to informal settlements, informal trade, citizen participation in city management and the possibility of including aspects close to the identity and culture of migrants, most of whom come from rural areas with a close link to agriculture and nature.

Artículos más leídos del mismo autor/a