Sapiens research » Noticias » Reporte Ranking U-Sapiens 2025-2

Reporte Ranking Col-Sapiens 2025-2026
9 septiembre, 2025
Reporte Ranking U-Sapiens-2025-2

Reporte Ranking U-Sapiens-2025-2

Reporte Ranking U-Sapiens 2025-2

El Ranking U-Sapiens es la clasificación de las mejores universidades colombianas según indicadores de investigación, y se publica cada semestre desde 2011-1 (14 años de investigación continua). Este y los demás rankings que publica Sapiens Research han sido inventariados y reconocidos por el Observatorio Internacional IREG. En esta versión #30 se verificó que las IES del país cumplieran con tener, al menos, un producto (vigente, activo) en todas y cada una de las siguientes tres variables, de acuerdo con la metodología:

Revistas indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional, bajo la convocatoria 910 de 2021, cuyos resultados se publicaron el 23-02-2022, con una vigencia inicial hasta el 31-12-2022, y prorrogada el 02-12-2022 hasta nuevo aviso de publicación de resultados.
Maestrías y/o doctorados activos según el Ministerio de Educación Nacional-SNIES (hasta el 31-12-2024).
Grupos de investigación categorizados por Minciencias según convocatoria 894 de 2021, resultados publicados el 24-05-2022 y vigentes hasta la ventana de tiempo de análisis, que es 31-12-2024.

Por lo tanto, la única variable que tuvo cambios fue la de maestrías y doctorados. Y como solo hasta diciembre de 2025 habrá resultados definitivos por parte de Minciencias con respecto a categorización de grupos de investigación (convocatoria 957 de 2024), y además no se vislumbra nueva convocatoria de categorización de revistas científicas, solo hasta el año 2026-2 habrán cambios importantes en puntajes y posiciones, y quizá en el ingreso de nuevas IES al listado de las mejores en investigación del país.

Este informe fue elaborado por Carlos Roberto Peña Barrera, CEO de Sapiens Research. Para mayores informes, comuníquese a través de nuestro contacto interno.

Pestaña “Metrics”

Exclusivamente en la versión de escritorio, el Ranking U-Sapiens tiene una pestaña titulada “Metrics”, la cual cuenta con cinco gráficos dinámicos, todos con datos históricos, que dan cuenta de: 1. Número de IES analizadas vs clasificadas; 2. Número de IES clasificadas oficiales vs privadas; 3. Número de IES clasificadas por cuartiles (Q); 4. Puntaje promedio por principales regiones; y 5. Puntajes totales por cada una de las tres variables de análisis.

Bitácora

Cosecha y análisis de datos: noviembre de 2025.
Ventana de tiempo: hasta el 31-12-2024.
IES analizadas: 367. IES clasificadas en 2025-2: 71 (anterior: 71).
Número de IES que siguieron clasificadas: 71; que ingresaron: 0; que salieron: 0.
IES que son del sector privado: 44; y del público: 27.
IES que son universidades: 63 (anterior: 63); y universitarias: 8 (ant: 8).
IES que son sedes principales: 60; que son seccionales: 11.
IES que bajaron de posición: 19 (ant: 25); que subieron: 20 (ant: 24); que permanecen en la misma posición: 22 (ant: 22).
Puntaje acumulado de todas las IES en 2025-1: 1.709 (ant: 1.679).
Puntaje acumulado de las 27 IES oficiales: 849 (ant: 838); y de las 44 IES privadas: 860 (ant: 841).
Puntaje promedio de IES oficiales: 32,6 (ant: 32,2); y de IES privadas: 19,1 (ant: 18,7)
IES en cuartil Q1: 4; en Q2: 9; en Q3: 14; y en Q4: 44.
Peso de variables alfa (de revistas: 0,969), beta (de posgrados: 0,578) y gama (de grupos 0,453).

Reporte anterior: U-Sapiens 2025-1.
Nota importante: el Ranking U-Sapiens es la clasificación más importante que publica Sapiens Research, y no debe confundirse con los demás rankings que se dan a conocer anual o bienalmente, cuyos enfoques son totalmente diferentes. Estas son las otras clasificaciones:
Ranking ART-Sapiens: en producción internacional de artículos. Ranking ASC-Sapiens: en apropiación social del conocimiento. Ranking DTI-Sapiens: en desarrollo tecnológico e innovación. Ranking GNC-Sapiens: en generación de nuevo conocimiento. Ranking FRH-Sapiens: en formación de recurso humano.

Las IES que más ofrecen maestrías

Las cifras consolidadas hasta 2024-2 evidencian que el liderazgo en oferta de maestrías en Colombia continúa altamente concentrado en un grupo selecto de instituciones con gran tradición investigativa. La Universidad Nacional de Colombia se mantiene en el primer lugar con 134 maestrías, seguida por la Universidad de Antioquia con 127 programas, consolidando a Bogotá y Medellín como los polos académicos más robustos del país. En el sector privado, la Universidad Javeriana (113) y la Universidad de los Andes (112) encabezan la oferta, reforzando la dinámica de competitividad académica en la capital. Este núcleo de instituciones no solo domina en volumen, sino que también marca la pauta en diversidad disciplinar y capacidad de investigación avanzada, factores clave para la formación de talento de alto nivel.

La distribución territorial también revela un crecimiento notable por fuera de Bogotá y Medellín, donde universidades como la Pontificia Bolivariana (100), la Universidad del Valle (88) y la ICESI (82) continúan ampliando su oferta, impulsando ecosistemas regionales de posgrado cada vez más competitivos. El avance de instituciones privadas como el Externado (88) y la Sabana (82) sugiere un fortalecimiento del sector en programas especializados y de alta demanda laboral. En conjunto, estos datos muestran un sistema de educación superior que se diversifica, se descentraliza y compite a escala nacional, configurando un panorama de maestrías más robusto, dinámico y atractivo para estudiantes, investigadores y empleadores.

Las IES que más aumentaron sus puntajes

Los resultados del Ranking U-Sapiens 2025-2 revelan un conjunto de instituciones que destacan por su acelerado fortalecimiento académico y científico. En el primer lugar sobresale la Escuela Militar de Cadetes “General José María Córdova”, con un notable crecimiento del 21%, reflejando un salto inusual en su dinámica investigativa y en la consolidación de su producción académica. Le sigue la Universidad de Pamplona, que registró un incremento del 17%, situándose como una de las IES oficiales con mayor empuje reciente. A estas se suman tres sedes de la Universidad Libre-Cúcuta (15%), Barranquilla (13%) y Bogotá (11%), que configuran un fenómeno de expansión institucional coherente y sostenido, evidenciando esfuerzos estratégicos por mejorar sus capacidades científicas en distintas regiones del país.

El comportamiento destacado también incluye a instituciones privadas de gran trayectoria como la Universidad ICESI (11%) y la Universidad de La Sabana (10%), cuyo crecimiento sostenido confirma su apuesta por fortalecer la investigación de alto impacto. Asimismo, la Universidad Autónoma de Bucaramanga y la Universidad de Manizales se posicionan entre las diez IES con mayor avance porcentual, demostrando que la competitividad académica se está descentralizando hacia diversas regiones. En el sector oficial, la UPTC-Tunja, con un crecimiento del 7,6%, reafirma el impulso de las universidades públicas regionales. En conjunto, estos resultados muestran un ecosistema cada vez más dinámico, donde instituciones de distintos tamaños y territorios experimentan mejoras significativas en sus indicadores científicos.

Las IES que más escalaron posiciones

El Ranking U-Sapiens 2025-2 evidencia una reconfiguración significativa en el mapa de competitividad científica del país. La institución con el ascenso más notable es la Universidad ICESI, que logró escalar 5 posiciones, consolidándose como una de las universidades privadas con mayor impulso reciente en investigación y posgrados. Con avances igualmente destacados aparecen la Universidad de Manizales y la Konrad Lorenz, ambas con un ascenso de 3 posiciones, confirmando que el sector privado está experimentando un dinamismo particularmente fuerte. Este comportamiento revela estrategias institucionales enfocadas en fortalecer la producción académica, la capacidad investigativa y los vínculos con sistemas de innovación.

En el sector oficial también se observan movimientos importantes: las dos sedes de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia – UPTC (Tunja y Duitama) avanzan 2 posiciones cada una, mostrando un crecimiento coordinado que habla de la solidez de su proyecto institucional. La UNAD también asciende 2 posiciones, reafirmando que los modelos educativos flexibles pueden competir con fuerza en investigación. En el sector privado, la Universidad de La Sabana y la Universidad Autónoma Latinoamericana completan el grupo de instituciones que escalan 2 posiciones, extendiendo el fenómeno de ascenso a diferentes regiones del país. En conjunto, estas ocho IES representan un bloque de avance significativo que reconfigura la dinámica del ranking y evidencia un entorno universitario cada vez más competitivo y en transformación.

Movimientos en los 20 mejores puestos

El Ranking U-Sapiens 2025-2 revela un fenómeno interesante: mientras la cúspide del sistema universitario colombiano se mantiene en gran medida estable, dos instituciones protagonizan el único intercambio dentro del top 5. La Universidad de los Andes asciende del 4º al 3º lugar, impulsada por un fortalecimiento de sus indicadores científicos, desplazando a la Universidad del Valle, que pasa del 3º al 4º. Por lo demás, la élite se mantiene firme: la Universidad Nacional de Colombia-Bogotá conserva el primer puesto, seguida por la Universidad de Antioquia, y la Javeriana-Bogotá retiene el 5º lugar. Esta estabilidad en los vértices superiores refleja la consolidación de capacidades investigativas robustas y difíciles de romper, incluso en un escenario de creciente competencia nacional.

Más allá del top 5, el comportamiento del ranking muestra movimientos moderados pero estratégicamente significativos. La UPTC-Tunja logra un avance notable, subiendo del puesto 11 al 9, lo que la consolida dentro del círculo de las diez instituciones más fuertes del país. También destacan ascensos dentro del bloque competitivo privado: la Universidad de La Sabana escala del 13 al 11, y EAFIT mejora del 18 al 17. Por el contrario, algunas IES descienden ligeramente, como el Rosario (del 10 al 12), Caldas (del 12 al 13), la Militar (17 al 18) y El Bosque (19 al 20). Aunque la mayoría del top 20 mantiene posiciones estables, estos movimientos reflejan una competencia intensa por cada escalón y una reconfiguración paulatina del liderazgo científico del país.

La mejor herramienta de gestión en investigación

Actualmente algunas IES cuentan con uno de varios beneficios que les está ayudando en sus procesos de autoevaluación, comparación y planeación. Es una herramienta que cuenta con miles de datos, información y nuevo conocimiento derivado de las investigaciones que realiza Sapiens Research desde hace varios años, bajo el marco de referencia académico e investigativo. Es consultable tanto en versión móvil como en escritorio, y se compone de varias secciones donde se concentran temas de fundamental importancia tanto en el ecosistema colombiano de investigación como en el del impacto que generan los resultados de investigación publicados en revistas científicas. Esta herramienta es actualizada y robustecida constantemente. En este video se enseña sobre la misma, pero actualmente se han hecho más modificaciones con el propósito de seguir brindándole a las unidades de investigación, directiva, académica, entre otras, una herramienta de gestión que les ayude a tomar las mejores decisiones.

Consultorías especializadas para IES

Sapiens Research ofrece dos tipos de consultorías para IES, que se han venido impartiendo en los últimos años tanto a entidades oficiales y privadas, y que tienen dos enfoques de gran relevancia. La primera tiene que ver con mejores prácticas en gestión editorial y producción-visibilidad internacional de artículos científicos, donde se hace un análisis radiográfico tanto de los grupos de investigación en cuanto a producción de artículos y, por otra parte, lo que corresponde a sus revistas. Allí se identifican indicadores de productividad, endogamia (incluida la institucional), impacto, entre otros, que le ayudan a las IES en tres esferas importantes: autoevaluación, comparación y planeación.
La otra consultoría tiene que ver con mejorar, de acuerdo al potencial de investigación, los indicadores de las cuatro grandes áreas temáticas de los perfiles de los grupos de investigación (ASC-, DTI-, GNC- y FRH), con base en el entendimiento de los pesos, y requisitos de los productos y subproductos que mide el modelo de Minciencias.

Comments are closed.