Sapiens research » Ranking Rev-Sapiens | Sapiens Research Group »
Metodología Rev-Sapiens
El Ranking Rev-Sapiens es la clasificación de las mejores revistas colombianas según visibilidad internacional, la cual se mide desde dos indicadores:
- Px: se deriva del análisis histórico de las categorías de las revistas indexadas en el Índice Bibliográfico Nacional. A las categorías (A1, A2, B, y C) de las revistas indexadas se les dio un peso equitativo entre 0,25 y 1: A1= 1; A2= 0,75; B= 0,50; y C= 0,25.
- ICDS: el Índice Compuesto de Difusión Secundaria de estas revistas en la Matriz de Información para el Análisis de Revistas (MIAR). El ICDS “es un indicador que muestra la visibilidad de la revista en diferentes bases de datos científicas de alcance internacional o, en su defecto, en repertorios de evaluación de publicaciones periódicas”.
Nuevos pasos:
- Se calcula el Px de cada revista, que corresponde a la sumatoria de los pesos derivados de cada categoría que se le ha asignado en cada periodo de medición, y se multiplica por 0,40.
- Se calcula el ICDS de cada revista y se multiplica por 0,60.
- Se suman estos dos nuevos valores para conocer el resultado final o SR-Ix.
- El SR-Ix es un indicador que da cuenta de la visibilidad internacional relevante de cada revista. Un SR-Ix alto significa que la revista ha demostrado una visibilidad internacional relevante en los más importantes sistemas de citación y resumen, o indización, o inclusión de revistas científicas del mundo.
- Luego se ordenan las revistas de mayor a menor según su SR-Ix para calcular los deciles o categorías, que van desde D1 (la más alta) hasta D10 (la menos alta).
Cálculo de los ICDS: debido a que MIAR ya no publica el ICDS desde 2022, se tomó el perfil de presencia (o difusión: c+m+e+x, donde c: bases de datos de citas, m: bases de datos multidisciplinarias, e: bases de datos especializadas, x: recursos de evaluación) y se siguieron los pasos de la metodología: (1) Si la revista está en una de las 5 bases de datos de citas, se asigna una puntuación de 3,5. (2) Si la revista está en una o más de las 13 bases de datos multidisciplinares, pero no está en una de las 101 bases de datos especializadas, se asigna una puntuación de 3. (3) Si la revista está en una o más de las 101 bases de datos especializadas o en el recurso de evaluación DOAJ, pero no esta en una de las 13 bases de datos multidisciplinares, se asigna una puntuación de 3. (4) Si está en una o más de las 101 bases de datos especializadas y en una o más de las 13 bases de datos multidisciplinares, se asigna un total de 5 puntos (3+2). (5) Si no está en ninguna de las 13 bases de datos multidisciplinarias ni en ninguna de las 101 bases de datos especializadas pero sí en el catálogo Latindex (no confundir con el directorio Latindex) o en uno de los 6 recursos de evaluación, se asigna una puntuación de 2,5. (6) Si está únicamente en la base de datos multidisciplinar DIALNET, se asignan 0,4 puntos. (7) Si está en la base de datos de citas Scopus y en alguna de las otras 4 bases de datos de citas, se asigna 1 punto. Y se suma también su índice de pervivencia (logaritmo en base 10 del total de años de vida desde el inicio de su publicación, con un máximo de 30 años).
Fuentes y acceso
Para la variable Px: Índice Bibliográfica Nacional; para el ICDS: MIAR.
Publicación de resultados y análisis-cosecha de datos
Los resultados se publicaron cada año desde 2015 a 2022, y se retomaron para 2025. La cosecha-análisis de datos para cada versión se hará antes de terminar el primer semestre de cada año.