Sapiens research » Ranking Art-Sapiens | Sapiens Research Group » Metodología | Ranking Art-Sapiens

Metodología del Ranking Art-Sapiens

El Ranking Art-Sapiens es la clasificación de las mejores IES colombianas según posicionamiento de artículos científicos.

Puntaje: es la sumatoria de los resultados de las 5 variables, que se analizan y derivan de la sección “Artículos publicados” de cada CvLAC de cada grupo categorizado de cada IES, para una ventana de tiempo correspondiente al año inmediatamente anterior a la versión publicada. Por ejemplo, para la versión 2018, la ventana de tiempo fue todo lo publicado en 2017. Las 5 variables son las siguientes:

  1. Artículos publicados en Colombia (Col): número total de artículos publicados en revistas colombianas (peso asignado: 0,10).
  2. Artículos publicados en el exterior (Ext): número total de artículos publicados en revistas del exterior (peso: 0,30).
  3. Artículos publicados en español (Esp): número total de artículos publicados en español (peso: 0,10).
  4. Artículos publicados en inglés (Ing): número total de artículos publicados en inglés (peso: 0,30).
  5. Países donde se publican dichos artículos (Div): número total de países donde se publican dichos artículos (peso: 0,20).

Relación con producción e investigación: en las dos primeras variables (Col y Ext) se tiene en cuenta la nacionalidad de las revistas donde están publicando los resultados de investigación; aquí se puede deducir el impacto local, regional o internacional. En las dos siguientes (Esp e Ing) se tiene en cuenta el idioma en que se están publicando dichos artículos: español o inglés; aquí se puede verificar la amplitud y visibilidad de dichas investigaciones: corto, mediano o largo alcance. Finalmente, en la última (Div: diversidad), se tiene en cuenta la diversidad de países desde donde se están visibilizando las investigaciones; aquí se puede constatar el interés de los autores, grupos e IES en alcanzar mayores ámbitos de visibilización e internacionalización de sus investigaciones.

Pasos:

  1. Se analizó la sección “Artículos publicados” de todos y cada uno de los CvLAC de los grupos categorizados (A1, A2, B, C) de todas las IES presentes en ScienTI-Colciencias.
  2. Se seleccionaron únicamente los artículos de la ventana de tiempo de interés.
  3. Se identificaron y contaron los artículos publicados en Colombia y en otros países.
  4. Se identificaron y contaron los artículos con título en español y en inglés.
  5. Se identificaron y contaron los países o la nacionalidad de las revistas donde se publicaron los artículos.
  6. Se organizaron todos estos datos por cada IES y luego se sumaron para obtener el total para cada una de las cinco variables.
  7. Finalmente, cada uno de estos totales se multiplicó por su respectivo peso y luego se sumaron estos cinco totales con el fin de conocer el puntaje final para cada institución.

Fuentes y acceso

Para las cinco variables: consulta de grupos de investigación por institución en la plataforma Scienti de Colciencias. Esta base de datos es de acceso abierto.

Publicación de resultados y análisis-cosecha de datos

Los resultados se publican una vez al año, en el segundo semestre. La primera versión se publicó en 2016. La ventana de tiempo de análisis corresponde a un año antes de la versión publicado; es decir, que para la primera versión (2016), se analizaron todos los artículos publicados en 2015. La cosecha de datos se hace entre los meses de junio-julio del mismo año cuando se publican resultados.

Datos que no se tienen en cuenta

No se consideran los artículos de grupos sin categoría o únicamente reconocidos. Tampoco se tienen en cuenta los resúmenes.

Diferenciación entre sedes principales y seccionales

A diferencia de los rankings internacionales, el Ranking Art-Sapiens analiza y clasifica a las instituciones de educación superior colombianas por sedes principales y seccionales. Por ejemplo, para el caso de la Universidad Nacional de Colombia, cuya sede principal es en Bogotá, pero también tiene sedes seccionales en otras 7 ciudades del país, se tienen en cuenta cada una por separado, porque cada sede tiene un código (de cuatro dígitos) que las diferencia ante el Ministerio de Educación Nacional y, por tanto, cada una tiene sus propios grupos de investigación que, aunque en algunos casos aparecen bajo una sola institución ante Colciencias (como el caso de la Universidad Nacional de Colombia), cada grupo está asociado a una ciudad-sede diferente. Así, todo esto permite conocer la dinámica investigativa de cada sede y que se puedan comparar entre sí.