https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/issue/feed Boletín Científico Sapiens Research 2021-12-31T02:58:04-05:00 Carlos-Roberto Peña-Barrera boletincientifico@sapiensresearch.org Open Journal Systems <p>El Boletín Científico Sapiens Research es una revista semestral (enero-junio y julio-diciembre), que edita Sapiens Research Group y que inició en enero de 2010. Se presenta en dos versiones: electrónica y digital (a través del portal de revistas Issuu). Sus artículos son de libre acceso, descarga, opinión y difusión a través de redes sociales y están bajo la licencia Creative Commons 4.0 Atribución – No comercial&nbsp; CC BY-NC 4.0. El objetivo de este medio de comunicación es visibilizar artículos (principalmente en español, pero también en otros idiomas como portugués y francés) de investigación-reflexión a la sociedad mundial, bajo el contexto de diferentes secciones-temáticas: Latín-A (temas latinoamericanos), Lógyca (temas de lógica y sentido común), Psique (temas de psicología), Sociologando (temas de sociología), Sofando (temas de filosofía) y Urbis (temas de urbanismo). Estas secciones son editadas por reconocidas investigadoras de distintos países de Europa y América, quienes hacen un llamado a artículos específico cada semestre frente a temas de relevancia actual. Esta revista está dirigida a toda la comunidad científica y académica internacional interesada en los temas de las secciones que impulsamos. Además, publica otro tipo de artículos, desde otras secciones de interés cultural y general, junto con el Ranking U-Sapiens (clasificación de universidades colombianas según indicadores de investigación) y el Ranking Col-Sapiens (clasificación de colegios colombianos según puntaje, calidad y acreditación).</p> https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/419 El impacto del COVID-19 en las micro y pequeñas empresas de la Ciudad de México 2021-12-31T02:58:03-05:00 Cesaire Chiatchoua cchiatchoua@ipn.mx Carmen Lozano-Arizmendí carmen.lozano@lasalle.mx <p>La pandemia del COVID-19 ha sorprendido al mundo entero y ha afectado no solo la salud, también al comercio y a la economía mundial. Se espera que las restricciones de distanciamiento social y los cambios en la demanda de bienes y servicios impulsados por la salud y la economía del COVID-19 afecten al sector empresarial, por ello se requiere comprender los impactos iniciales que han vivido las empresas. Por lo que el objetivo de esta investigación es describir el impacto de la crisis actual en las micro y pequeñas empresas para generar estrategias que ayuden a su permanencia. Para mostrar cómo el COVID-19 ha afectado a las micro y pequeñas empresas (MYPES) en México se diseñó y aplicó un cuestionario a 200 MYPES mediante una metodología descriptiva con corte transversal. Los resultados muestran que la pandemia ha afectado de manera significativa los negocios en México desde el cierre, los despidos, la pérdida de ingresos, la falta de acceso a la información, así como la capacitación de los empleados. Además, la cancelación de eventos, la ausencia de vínculos entre empresas y la poca disponibilidad a desarrollar actividades de innovación. Finalmente, en una acción combinada entre gobierno, empresa y sociedad civil, se requiere desarrollar estrategias en apoyo a la MYPE desde el acceso a financiamiento, la capacitación constante y actualizada y promoción de las actividades de innovación.</p> 2021-12-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/393 Liderazgo pandémico: Reflexiones desde América Latina 2021-12-31T02:58:03-05:00 Juana-María Ruiloba-Núñez jruiloba@upo.es <p>La pandemia COVID19 está llevando a los poderes públicos a tomar medidas para sofocar la expansión del virus. Las medidas de control, las cuarentenas y las restricciones en la movilidad se generalizaron y han cambiado la vida de los ciudadanos en todo el mundo en una crisis sanitaria y socioeconómica sin precedentes. En este estudio, examinaremos los desafíos que la pandemia de coronavirus plantea a los sistemas democráticos en América Latina. En primer término, analizamos la situación en la región donde se han acrecentado la desigualdad, los problemas de confianza y legitimidad en las instituciones. Finalmente, nos centramos en el estudio del liderazgo político como variable principal para entender la gestión pública eficaz de las crisis.</p> 2021-12-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/433 Elogio de la duda y sabiduría de la inseguridad en tiempos de pandemia y cambios del sistema mundial 2021-12-25T21:42:35-05:00 Anna-María Fernández-Poncela fpam1721@correo.xoc.uam.mx <p>Este texto es un acercamiento exploratorio y general, bañado de incertidumbre e inundado por la duda, con más preguntas que respuestas -porque cada quien tiene su poder de informarse, formarse una opinión y decidir sobre su vida-, al mundo de la información y la desinformación sobre la crisis sanitaria, con especial énfasis en las explicaciones contrahegemónicas o disidentes del relato oficial mundial. En primer lugar, se plantea la constatación y contradicción de cómo estamos en un mundo de cambios, aunque el discurso científico-sanitario no cambie. Para esto, se pone en contexto las transformaciones económicas, políticas y tecnológicas. En segundo lugar, se presentan sectores que desean cambiar la ciencia, la biología y la medicina. Hay cuestionamientos e interpretaciones de personas y grupos con miradas, voces y propuestas que parecen querer mejorar, ofrecer soluciones, encontrar espacios de diálogo en el contexto de crisis que se está viviendo, pero no solo no son escuchados, sino que son censurados. Así, a la incertidumbre que se siente por las crisis y los cambios, se suma cierta duda a esta actitud desde el poder. Aunque pudiera ser una estrategia de seguridad para reducir la incertidumbre, también puede ser una estrategia de manipulación y control social más allá de la pandemia.</p> 2021-12-20T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/434 Diferencias transculturales en la adaptación a la pandemia de la COVID-19 en adolescentes: México y España 2021-12-31T02:58:03-05:00 Selene Valero-Moreno selene.valero@uv.es Laura Lacomba-Trejo laura.lacomba@uv.es Nancy-A. Amador-Esparza nancy.esparza@uacj.mx Marián Pérez-Marín marian.perez@uv.es Inmaculada Montoya-Castilla inmaculada.montoya@uv.es <p>El objetivo de este estudio fue analizar la sintomatología ansiosa, la depresión, el estrés y la satisfacción con la vida de adolescentes de España y México durante la pandemia de la COVID-19. Del mismo modo, se pretende realizar un estudio transcultural buscando las posibles diferencias y similitudes en la adaptación de los y las adolescentes de estos dos países del mismo idioma y altamente afectados por la COVID-19. Participaron 257 adolescentes (69,90% chicas) de entre 12 y 16 años (<em>M</em>= 14,93; <em>DT</em>= 0,92). Un 67,30% de los adolescentes provenían de España (<em>n</em>=174), y un 32,70% de México (<em>n</em>=83). Después de obtener el consentimiento informado por parte de los padres, madres o tutores legales, se evaluaron los síntomas ansiosos y depresivos, el estrés (DASS-21; Fonseca-Pedrero <em>et al</em>., 2010) y la satisfacción con la vida (SWLS; Diener <em>et al</em>., 1985). Se llevaron a cabo análisis descriptivos, pruebas <em>t</em> para muestras independientes y cálculo de <em>d</em> de Cohen para el tamaño del efecto, análisis de Chi-cuadrado y correlaciones de Pearson. Nuestros datos evidenciaron que los y las adolescentes de España y México, mostraron una baja afectación emocional y una moderada satisfacción con la vida. No obstante, los adolescentes de México mostraron una mayor afectación emocional que los de España. Estos resultados enfatizan la necesidad de detectar las necesidades específicas de los y las adolescentes teniendo en cuenta su contexto socioeconómico y cultural, para poder poner en marcha intervenciones destinadas a proteger su salud mental durante esta pandemia.</p> 2021-06-29T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/426 Procesos socioemocionales de estudiantes de enfermería de la Sierra Sur de Oaxaca ante la COVID 19 2021-12-31T02:58:03-05:00 Oliva López-Sánchez olivalopez@unam.mx Mariana Palumbo mrnpalumbo@gmail.com Douglas Nance biggato9@yahoo.com <p>El objetivo del artículo es analizar los procesos socioemocionales de estudiantes de enfermería de la Universidad de la Sierra Sur de Oaxaca en tres escenarios analíticos relacionados con las estrategias comunitarias y familiares de cuidado; la gestión individual de sus malestares físicos y emocionales y los efectos de las clases virtuales. Se trata de un estudio exploratorio-descriptivo de corte cualitativo/transversal sustentado en un marco teórico de la antropología médica y los estudios socioculturales de las emociones. Dentro de los resultados sobresalientes se encuentran: la gestión de estrategias comunitarias y familiares de cuidado frente a la precariedad y notable ausencia de apoyos reales en materia de recursos sanitarios federales y estatales en comunidades de uno de los estados más pobres del país; la importancia de la virtualidad para acceder a las prácticas de ocio y contactar a los seres queridos; la falta de socialización presencial con su comunidad universitaria agudiza la desesperanza, falta de confianza y las brechas entre clases sociales.</p> 2021-12-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/414 Emociones y aprendizajes en estudiantes universitarios argentinos durante la pandemia 2021-12-31T02:58:04-05:00 Rebeca-Mariel Martinenco rebecamartinenco@gmail.com Amparo-Abigail-Trinidad Suárez ampa_suarez95@hotmail.com.ar Arabela-Beatriz Vaja avaja@unvm.edu.ar Rocío-Belén Martín rbmartin@unc.edu.ar <p>El objetivo principal del presente escrito consiste en describir las emociones y aprendizajes que emergen en relación con los nuevos recorridos educativos ofrecidos en el Nivel Superior en el marco de la situación sanitaria por Covid-19. En cuanto a los aspectos metodológicos, el estudio se caracteriza por ser descriptivo; se trabajó con estudiantes que cursan diversas carreras en una universidad de Argentina. Como instrumentos de recolección de datos, se recurrió a diversas producciones expresivas y creativas que los participantes enviaron a través del sistema de correo electrónico y WhatsApp. Los resultados obtenidos se organizan teniendo en cuenta tres ejes: tipos de expresiones (musicales, plásticas y narrativas); emociones experimentadas (positivas/placenteras o negativas/displacenteras) y aprendizajes construidos (tanto sobre Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y modos de estudio, como acerca de habilidades socioemocionales). Finalmente, en las consideraciones finales reflexionamos sobre la importancia de hibridar los diversos contextos de aprendizaje y de considerar las emociones que se despliegan al interior de los mismos.</p> 2021-12-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/435 Acercamiento cultural a los retos educativos en tiempos de pandemia 2021-12-31T02:58:04-05:00 Karla-Josefa Milla-Escobar kjmillaescobar@gmail.com <p>Nuestras existencias individuales se han visto trastocadas en la situación actual. A nivel de conciencia colectiva, el impacto de la pandemia SARS-COV 2 se asume como un punto de inflexión para la sociedad humana. En el ámbito educativo se presentan problemas ligados al confinamiento y a un protagonismo importante de la tecnología de la comunicación y el ámbito virtual. Se plasma el desafío que enfrenta la capacidad de percepción individual y grupal mediante un acercamiento a testimonios de vida.</p> 2021-12-22T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/417 Trabajar y padecer sexo-generizadamente: narrativas de mujeres cis en contextos de precarización laboral en Buenos Aires, Argentina. 2021-12-31T02:58:04-05:00 Romina-Laura Del Monaco rominadelmonaco@gmail.com <p>Desde una perspectiva socio-antropológica de la salud, el objetivo de este escrito es analizar la relación entre género, trabajo y malestares crónicos que interrumpen la cotidianeidad. A partir de las transformaciones socio-económicas en las últimas décadas como resultado de la profundización del régimen neoliberal que se tradujo, entre otras cosas, en procesos de flexibilización y exclusión en el mercado de trabajo en Argentina, interesa indagar en las narrativas de personas que en sus trabajos padecen malestares que perduran en el tiempo. Teniendo en cuenta que los modos de padecer están atravesados por una matriz sexo-generizada que produce modelos de subjetividad binarios asociados con la masculinidad o la femeneidad, se examinan las narrativas de mujeres cis que pertenecen a sectores socio-económicos medios bajos y bajos, en torno a sus experiencias de padecer dolores de cabeza en contextos laborales. Como parte de los resultados, se observa que las entrevistadas describen un vínculo entre la aparición de estos malestares y las condiciones de trabajo. Sin embargo, ante el dolor, las respuestas son, en general, continuar trabajando no sólo por la vergüenza que implica decirlo a partir de ciertos estereotipos de género que asocian los dolores de cabeza con lo femenino, sino también por el miedo a perder el empleo. Este estudio se realiza desde una perspectiva cualitativa a partir de entrevistas en profundidad mediante la técnica de bola de nieve en Buenos Aires, Argentina.</p> 2021-12-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/392 Influencia del contacto imaginado y la toma de conciencia en el prejuicio explícito e implícito hacia mujeres líderes en contexto laboral 2021-12-31T02:58:04-05:00 Jeffryn Cantero jeffryncantero@gmail.com Claudia Agras claudiaagras@gmail.com Evelyn Placencia evelynaplace@gmail.com Carolina Mora psicologacarolinamora@gmail.com <p>En la presente investigación se evaluó el efecto del Contacto Imaginado Intergrupal y de la Toma de Conciencia sobre el prejuicio explícito e implícito de una muestra de 60 sujetos hombres hacia mujeres líderes en contexto laboral. Todos ellos eran estudiantes de la Universidad Central de Venezuela (UCV) y tenían entre 18 y 25 años. Se empleó un diseño cuasi-experimental de 4 grupos (uno control y tres experimentales). Al grupo control se le pidió imaginar cómo sería estudiar su carrera junto a un familiar; al grupo experimental 1 se le dieron instrucciones de imaginar que interactuaban con una mujer líder; al grupo experimental 2 se le presentaron imágenes de mujeres líderes junto a adjetivos positivos; y al grupo experimental 3 se le dieron instrucciones de imaginar que interactuaban con una mujer líder y adicionalmente, se le presentaron imágenes de mujeres líderes junto a adjetivos positivos.&nbsp; Los resultados obtenidos con el ANOVA indican que no hubo diferencias significativas entre los grupos. Sin embargo, se discuten exhaustivamente las variables que pudieran estar implicadas en estos resultados.</p> 2021-12-19T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement## https://www.srg.com.co/bcsr/index.php/bcsr/article/view/436 La baja participación femenina en el mercado laboral en México: características y factores que lo explican 2021-12-31T02:58:04-05:00 Katya Rodríguez-Gómez katyarg@yahoo.com <p>La participación laboral femenina en México resulta muy baja. Se abordan las características de dicha participación desde el año 2000 hasta la actualidad en términos de la evolución de sus tasas, la relación formalidad-informalidad y las remuneraciones. Se explican las razones de ello a través del efecto de tres instituciones sociales fundamentales: el mercado laboral, la política social y la familia. Se encuentra que el funcionamiento de las tres instituciones se entrelaza de una manera particular para impedir una mayor y mejor participación femenina en el mercado laboral.</p> 2021-12-25T00:00:00-05:00 ##submission.copyrightStatement##