Figuras de apego centrales y subsidiarias, identidad de género y violencia

  • María-Alicia Moreno-Salazar Universidad Autónoma de Puebla
  • Isabel Stange-Espínola Universidad Autónoma de Puebla, México

Biografía del autor/a

María-Alicia Moreno-Salazar, Universidad Autónoma de Puebla
Universidad Autónoma de Puebla, México
Palabras clave: Figuras de apego, identidad de género, infancia, violencia.
Publicado
2015-01-01

Resumen

Se estudió la percepción que niños y niñas tienen de las figuras de apego y su influencia en la construcción de la identidad de género y violencia. En la investigación cualitativa con un diseño descriptivo, no experimental y de corte transversal participaron 22 niños y niñas (edad = 6 años) de un jardín de niños de Puebla, México. La información fue obtenida con previo consentimiento informado de maestros y padres de familia, mediante un cuestionario diseñado exprofeso con preguntas abiertas y palabras estímulo explorando el concepto de género y la percepción de figuras de apego. Los resultados muestran características de los roles de género tradicionales como cuidar a los otros, ayuda y arreglo personal para la mamá y ser proveedor y la acción-deporte para el papá. Enojarse y pelearse se identifica con la masculinidad. Las abuelas y abuelos son percibidos como fuente de apoyo, predominantemente la abuela, además de actividades de alimentación, cuidado y servicio, prolongando las funciones maternas como eje socioemocional de la familia; para el abuelo el descanso y recreación. Algunas conclusiones muestran la incorporación de funciones y características de la paternidad no asociadas a la masculinidad tradicional como ser cuidador amoroso. Las consecuencias de los modelos de feminidad y masculinidad construidas en la infancia se manifiestan en las relaciones futuras, atraviesan todas las esferas de la vida; relaciones de pareja, paternidad o sexualidad, siendo factores de riesgo de violencia de género.